Aviso

Aviso sobre usurpación de identidad para promoción de productos médicos. Más información >>


Ortopedia

PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA

La rodilla es una articulación con una alta exigencia funcional. Elegir el momento adecuado para comenzar a utilizar una prótesis es primordial

Técnica quirúrgica

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO


La artroplastia total de rodilla o prótesis total de rodilla es una técnica quirúrgica que consiste es sustituir la articulación de tu rodilla por una prótesis. Una pregunta bastante frecuente si le vamos a poner una prótesis total (entera) o una prótesis unicompartimental (media). ¿Cuál es la diferencia? Pues a grandes rasgos es eso, una es entera y la otra mitad. Dentro de la rodilla se distinguen tres compartimentos:

  1. Medial
  2. Lateral
  3. Femoropatelar

Habitualmente la artrosis no afecta por igual a los tres compartimentos. Unas veces se afecta, considerablemente más uno que otro. Cuando el compartimento medial es el más lesionado, sin que esté muy afectado el lateral, podemos recurrir, si cumples una serie de criterios, a una prótesis unicompartimental. Cuando están afectados más compartimentos o bien no cumples los criterios de la protesis unicompartimental, es necesaria la prótesis total de rodilla.

93%

PORCENTAJE DE ÉXITO


De 3 a 6 meses

TIEMPO DE RECUPERACIÓN


2%

PORCENTAJE DE REINTERVENCIONES


Prótesis de rodilla

¿De qué están hechas?

Todas las prótesis, bien sean totales o unicompartimentales, tienen tres partes:

  • Femoral: son métalicas, normalmente de aleaciones de cromo-cobalto
  • Inserto: es un plástico, un polietileno, que actúa a modo de menisco entre el fémur y la tibia. Es la superficie de fricción. Puede ser móvil, se desplaza levemente con el movimiento de la rodilla, o fijo, no se mueve. En cualquiera de los dos casos está unido a la tibia.
  • Tibial: la bandeja tibial es metálica, en este caso de aleación de titanio o bien de cromo-cobalto.
  • Rótula: a veces es necesario sustituir la rótula o patela, el material empleando es un polietileno como el del inserto.

¿Cómo se fijan al hueso?

Existen dos tipos de fijación y que podremos usar dependiendo de la calidad del hueso.

  1. Fijación con cemento óseo: el cemento oseo no es un cemento como tal, aunque se asemeja, es una resina acrílica, polimetilmetacrilato. Es una “pasta” que preparamos justo antes de colocar los implantes. Tiene dos partes: una solida y otra líquida que mezclamos para conseguir ese cemento que posteriormente aplicamos en el hueso y luego se coloca el implante. Esta resina va fraguando poco a poco hasta que finalmente endurece y nos fija el implante al hueso.
  2. Fijación sin cementar: Podríamos decir que es una fijación natural, pero como todo lo natural tarda más y necesita de unas buenas condiciones oseas. En este tipo de fijación, es el hueso el que se adhiere al implante. Para eso el implante tiene un poros, que intentan imitar al hueso, a través de los cuales crece el hueso.

¿Todas las protesis totales de rodilla son iguales?

La pregunta hace referencia al tipo de prótesis, no vamos a valorar las marcas. Pues no, no todas son exactamente iguales en cuanto a su biomecánica. Hay que elegir la que mejor se adapta a tu patología.

Como hecho dicho la rodilla es muy exigente desde el punto de vista biomecánico. Los huesos de la rodilla, por ellos mismo son muy inestables, se sujetan solos muy mal. Son dos superficies congruentes, pero resbalan una sobre otra. Prueba a enfrentar tus puños cerrados uno contra otro y deslizarlos adelante y atrás, la rodilla es algo similar. Pero tiene un estabilizadores estáticos muy fuertes, los ligamentos cruzados anterior y posterior y los complejos ligamentos lateral y medial. Pues bien, en función de la integridad del cruzado posterior distinguimos tres tipos de PTR:

  • Protesis CR (cruciate retaining) con conservación del cruzado posterior: no se elimina el ligamento cruzado posterior, lo dejamos intacto. El polietileno es plan
  • Protesis PS (Posterior substituting) estabilizada posterior: se elimina el cruzado posterior. El polietileno tipo un pivote central que actua de poste
  • Protesis CS (cruciate substituting) : se elimina el cruzado psoterior, pero el polietileno, en lugar de tener un pivote central, tiene un labio anterior prominente que evita el desplazamiento del femur.

TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO

Elegimos el implante que mejor se adapta a tus necesidades.


AMPLIA EXPERIENCIA

Pioneros en el Principado de Asturias en el empleo de esta técnica quirúrgica

PORCENTAJE DE ÉXITO

Técnica con un alto porcentaje de éxito que hemos realizado en cientos de pacientes satisfactoriamente


¿MÁS INFORMACIÓN?

Solicita una consulta donde te asesoraremos sin ningún compromiso

Dr. Nicolás Rodríguez




Traumatología y Neurocirugía

Equipo Dr. Maestro

Médicos traumatólogos, cirujanos ortopédicos y neurocirujanos en Gijón experto en todo tipo de lesiones deportivas, traumáticas, prótesis y lesiones de columna. Un equipo que trata de manera personalizada a cada paciente para aplicar el mejor tratamiento posible.


HOSPITAL BEGOÑA

Gijón
Tlf. 985 367 711



CLÍNICA MOLINÓN

Gijón
984 399 465



Copyright © 2020 | Equipo Dr. Maestro

Logo Antonio Maestro